Blog


TRABAJO REALIZADO
TODO EL TRABAJO APUNTA A UN OBJETIVO CENTRAL, QUE ES AUMENTAR PARA EL 2017 LA CANTIDAD DE USUARIOS. Esa tarea está señalada en color rojo, es el target del conjunto de tareas desarrolladas en el cuatrienio 2013-2016
AÑO 2012
Fueron apenas dos meses. Se planificó a grandes rasgos lo que se haría en el futuro. Se instaló el software que se emplea habitualmente en cualquier biblioteca (Winisis). Se redactaron las rutinas de trabajo, se vio cuál era el trabajo realizado anteriormente y cuáles los catálogos manuales existentes y cuáles los automatizados. Se establecieron estándares para el cotejo de revistas de la colección de planta baja (103 mil revistas a ingresar en existencias y cotejar por si falta algún ejemplar). Se comenzó a ingresar a diario analíticas de revistas, tras constatar con una muestra de 100 analíticas al azar que se encontraba en el estante el 75 % de las revistas, con un estándar de 40 fichas por día. Se comenzó a construir un tesauro de biota uruguaya para tematizar las analíticas y libros en el futuro. Y se presentó un informe final de ese breve tiempo, tras el cual se previó las tareas a realizar en el 2013.
AÑO 2013
Las tareas previstas en el informe de fin del 2012 para el año 2013 se cumplieron en su totalidad. Estas fueron: 1) ingresar a diario analíticas de revistas con los estándares ya establecidos (40 fichas por día), 2) continuar con el tesauro (esta parte ya no tiene estándares porque incluye mucho de creatividad), 3) se modificó el freeware Winisis, se revisó la obsolescencia de los folletos en cajas negras, 4) se convirtió de software Access a Winisis la base de libros ingresada por la bibliotecóloga Irene Gallarreta y la base de folletos ingresada por la funcionaria Lilián Sandi, 5) ingresar las existencias de revistas nuevas así como los títulos de revistas nuevas en la base Access. 6) Al finalizar el año, nuevamente se presentó un informe donde se establece que se cumplieron las metas previstas en el informe anual anterior y se establecieron nuevas metas para todo el año 2014.
AÑO 2014
En el 2014 el trabajo previsto que se cumplió consistió en: 1) culminar con el ingreso diario de analíticas de revistas (8718 analiticas), 2) realizar un cuadro de Gantt para el quinquenio 2013-2017, 3) una vez terminado el ingreso de analíticas de revistas se corrigió la calidad de la base, 4) se comenzó a ingresar a diario las existencias de las revistas anteriores al año 2000 (estándar de 53 fichas por día), 6) se ingresaron las existencias de las revistas nuevas, así como los títulos de revistas nuevas en la base Access que periódicamente llegan (234 títulos distintos), 7) se continuó con el tesauro de la biota uruguaya, 8) se comenzó a cotejar los libros con la base ingresada por la bibliotecóloga Gallareta y se le puso un tejuelo.
No se cumplió con la meta de tener todos los libros tejuelados que ingresó la bibliotecóloga Gallarreta porque no se midió el estándar, de todas formas son 2.386 libros y hay un margen de holgura que permitirá culminar con este trabajo en los primeros meses del año 2015. Confeccionar una base de lectores, con sus datos personales, títulos obtenidos e emails.
AÑO 2015
Se prevée para el año 2015, según el cuadro de GAntt: 1) Continuar con el ingreso de existencias de revistas anteriores al año2000, que se prevé a más tardar se culminará en setiembre de 2015 (se terminó el 30 de junio) , 2) Una vez terminado el ingreso de estas existencias se cotejarán las faltantes (con la corrección en la base Access y listado de faltantes incluído). Son alrededor de 12700 fichas de revistas de cartulina dispuestas en un fichero de madera de 21 cajones, que representan a aproximadamente 103.000 ejemplares de revistas de 6700 títulos calculados a priori. Se procederá a imprimir dichas existencias y realizar el cotejo en planta baja para revisar si hay faltantes. Ya se tiene un estándar de cuánto llevaría ,por lo que se prevé que este cotejo culminará en el mes de mayo del 2016 3) Se continuará con el tesauro de la biota uruguaya, 4) Ingresar existencias habituales de revistas posteriores al año 2005, 5) Se prevé hacer un curso de software de préstamo (Koha, Aleph, PMB). Ya se hizo un curso del software ABCD, que promueve UNESCO, 6) Se terminará con la base de lectores (zoólogos, botánicos, ingenieros agrónomos especializados en Botánica, paleontólogos), 7) Se bajaron al depósito de planta baja las existencias de las revistas nuevas que van del año 2000 al 2005,
AÑO 2016
Entonces, cuadro de Gantt en mano, se puede prever sin temor a errar que para el 2016 se cumplirá con las siguientes metas:
1) Culminar con el cotejo de revistas anteriores al año 2000
2) Hacer analíticas de la revista Comunicaciones del Museo de Historia Natural de Montevideo (botánicas, zoológicas, etc) que no estén en la base de analíticas
3) Continuar con una base de bibliografía nacional, aun ritmo de estándares preestablecidos
4) Ingresar existencias habituales de revistas
5) Se continuará con el tesauro de la biota uruguaya
6) Convertir a Winisis, si se precisa, la bases de de existencias de revistas (nuevas y viejas ahora cotejadas)
7) Una vez que se tiene la base de libros INVEN (2.386 en total), la base de revistas SERIADAS (con 6700 títulos aproximadamente que responden a 103.000 ejemplares) y la base de analíticas de revistas, se convierte asimismo todo a Winisis, de modo tal de tener todo en un mismo formato
8) El director Javier González podrá establecer un convenio con Seciu, por ejemplo, hecho ya conversado, para que dicha Institución asesore a la Dicyt en la posibilidad de poner las bases con un motor de búsqueda en Internet.
9) Una vez que se ponen las bases en Internet, se pide implementar un Chat de preguntas para el Bibliotecólogo, al igual que tiene la biblioteca de Facultad de Agronomía de la Udelar
10) El paso simultáneo es enviar por correo a todos los usuarios potenciales ingresados en la base de usuarios un formulario con el software Google Drive, que consiste en una encuesta a modo de estudio de usuario.
AÑO 2017
Con el mismo cuadro de Gantt, se puede establecer metas para el año 2017, que serían las siguentes:
1) Organizar un servicio de préstamo en el horario habitual de 9 a 15 horas. Esta actividad muy probablemente genere un cuello de botella que impida cumplir con otras metas excepto que se contrate a una bibliotecóloga adicional.
ESTE ES EL TARGET Y DONDE SE FORMARIA EL CUELLO DE BOTELLA
2) Atender el servicio de referencia y préstamo a distancia mediante la página “Preguntas al bibliotecólogo”
3) Ingresar existencias habituales de revistas
4) Continuar con la base de bibliografía nacional
5) Se continuará con el tesauro de la biota uruguaya
6) Comenzar a hacer analíticas por medio del Portal Timbó y si no del modo habitual, de las revistas ingresadas desde 1990 al presente
7 ) Continuar con el tesauro de la biota uruguaya
OTRAS TAREAS SE MANTIENEN EN RESERVA POR POLÍTICA INSTITUCIONAL